viernes, 11 de septiembre de 2009

RAMALES QUE FUERON SIMBOLOS!!!


Ramales que fueron simbolos:
En esta sección queremos recordar los ramales que de alguna manera fueron símbolos en nuestros ferrocarriles. Rescatar su historia sus estaciones y su gente. Creemos que de esa manera ayudamos a mantener viva la memoria del tren y también al recuperarlos del olvido enseñamos a los que no vieron el ferrocarril el por que de su importancia en nuestro país. Empezamos con el tren “El Chahuanquero” que corría por la zona de Salta y Jujuy.


En todos los países donde corren ferrocarriles hay trenes que son símbolos, mitos. Como los pueden ser: el Transiberiano, el bala, los “tgv” francés (tren de gran velocidad), etc.
En nuestro país también tuvimos (hoy ya no) nuestros trenes símbolos. Entre ellos podemos nombrar: el “rápido a Rosario” ( línea Mitre- Rosario Norte) al “mielero” ( Constitución-Bariloche con parejas en luna de miel), el “ Expreso a Tucumán” de la línea Retiro- Mitre/ Tucumán- Mitre , el estrella del norte el mismo de la canción de Juan Carlos Baglieto, también llamado tren de los pobres que salía de Retiro Mitre pasando por La Banda llegando a Tucumán del Mitre, el “Chaqueño” que unía la estación de Retiro del Belgrano con la ciudad de Resistencia, el “ Cinta de Plata” con uno de los recorridos mas largos y hermosos llegando hasta Salta y Jujuy saliendo de la estación del Ferrocarril Belgrano y como estos trenes que el mismo pueblo los hizo parte de su vida hay muchos mas como también fueron símbolos los trenes del agua, el de las artes, el tren sanitario, etc.
Que nos quedo de todo esa historia de trenes? Nada!! Por que no solo no se conformaron con cerrar los ramales sino que también avanzaron sobre la memoria del tren. Hoy el tren no esta presente por que no esta ni en la vía ni en la memoria. Desde el Mo.Na.Re.Fa. Queremos rescatar del olvido a esos ramales que supieron unir a pueblos y ciudades, que eran la esperanza, la alegría, el amor, la vuelta de un ser querido, el adiós; todo eso estaba en los trenes y para recuperar ferrocarriles argentinos hay que empezar por tener memoria.
Entre estos trenes que nombramos estuvo el “Ramaleño” o mas conocido como el “Chaguanquero” denominación en homenaje a la zona donde habitaron “los chaguancos” trabajadores que seguían los cursos de los ríos donde pescaban y se higienizaban y que mucho contribuyeron a las nacientes explotaciones forestales y azucareras. Como ellos viajaban con frecuencia entre Ledesma- Calilegua-Desvió Leach, en el tren mixto 209/210 este tomo el nombre de Chaguanquero.
Este tren salía en horas de la mañana desde Salta y Jujuy se acoplaban en la estación Perico para arribar a destino en primer término a Manuela Pedraza, luego, Tobantirenda y finalmente, Pocitos en horas de la tarde. Como casi todos los trenes su corrida tenia una excelente puntualidad horaria tanto que en muchos pueblos se decía que ponían los relojes con el paso del tren.
El Chaguanquero no solo llevaba pasajeros también en su primer época transportaba verdura de Perico a Manuela Pedraza y Pocitos, llevo información como los diarios “Critica” de Buenos Aires con dos días de atraso y el periódico “El Intransigente” de la provincia de Salta del mismo día pero sobre todo cuando las rutas casi no existían permitió el transporte de pasajeros. Un tren que como decimos cumplía una verdadera integración de los pueblos.
Su material tractivo fue en comienzos las locomotoras a vapor primero a leña y después con fuel-oil. Con la leña la dotación era de tres personas: el pasaleña, el foguista y el maquinista, luego quedaron el foguista y maquinista. La dotación aparte de conducir el tren cumplía otras funciones mecánicas como: regulación y control del lubricador hidrostático, aceitar cilindros, uso del inyector de alimentación del agua a la caldera ,etc. Esta serie de funciones exigían conocimientos tanto de la locomotora y de las características de la vía. Lógicamente el tren también tenía más personal como: guardas, mozos que también colaboraban para que el viaje sea perfecto y a horario. Pero por sobre todo conocimiento lo que tenían estos empleados era un especial cariño por “sus trenes”.

En este ramal como en otros la “morocha” como denominaban a las maquinas debían estar ordenada y limpia tanto al dejar como al tomar el turno, limpieza que con amor hacían los maquinistas; se lo tomaba como un deber.
En la década del 50’ ya lideraban al “Chaguanquero” las rubias como se le decía a las locomotoras diesel marca General Electric. La primera en correr fue la Nº 5205. en esa época se construyo el depósito en la ciudad de Guemes . Con el pasar de los años aparecieron las General Motors con motor de 2 tiempos con una buena actuación en Estados Unidos y otros países. Las GM ingresaron masivamente en todas las trochas de Ferrocarriles Argentinos desde 1972 con sus modelos GT y G22.
Este fue el material tractivo que corrió el Chaguanquero que como todos los trenes de la republica dejan de circular en la década del 90’.

Los Vagones.
Como es natural el Chaguanquero comenzó a operar con vagones de madera, livianos. Los coches eran de segunda clase con asientos de madera y de primera clase con asientos tapizados en cuero. También iba en la formación un coche restaurante, el furgón postal y el o los vagones para equipajes y encomiendas.
La formación era compuesta por los siguientes coches: furgón de madera, coches de primera, segunda, coche cocina-comedor, furgón postal y encomienda. El coche comedor tenía su buena fama por lo abundante de la comida. Se decía que los mozos eran equilibristas ya que en la trocha métrica las oscilaciones y golpes son de mayor amplitud. En 1954 existían tres estaciones base de los coches comedor: el de base Salta servia entre Salta y Tartagal; el de base Tartagal corría entre Tartagal y Pocitos y el de base Oran lo hacia entre Oran y Pichanal..
Con el tiempo los vagones de madera son reemplazados por los coches metalicos.. con estos coches en el año 1978 la formación del Chaguanquero era: un vagón encomiendas, un furgón postal, un furgón equipajes, tres coches clase turista, dos coches de primera, un coche cocina comedor. Cuando correspondía se agregaba un coche dormitorio el que continuaba viaje con destino a Santa Cruz de la Sierra llevando pasaje desde Retiro.
Ya con el avance del vaciamiento férreo se redujo la formación a un vagón encomiendas, un furgón equipajes, tres coches turista y un coche primera –bar.
Como otros ramales de nuestros ferrocarriles este también sufrió el abandono en mantenimiento produciendo con el tiempo el descrédito. Claro esta se invertía todo en las rutas dejando a la deriva el sistema ferroviario. Podemos ver que este ramal no solo comunicaba el norte con Buenos Aires, sino que servia al intercambio local entre poblados vecinos siendo que el traslado en ferrocarril de productos es mucho más económico. Se puede entender con esto el por que de algunas cosas que pasan en nuestras provincias que sin el tren han producido miseria y abandono en muchas poblaciones.
Con este ramal podemos ver la misión de un tren. Da pena, bronca ver el estado de las vías en el norte de nuestro país. Todo abandonado, tramos donde la vía fue levantada. Las poblaciones incomunicadas y presas de los horarios caprichosos de los micros. Por eso cuando hablamos de recuperación del tren desde el Mo.Na.Re.Fa decimos que debe ser integral y no solo algunos ramales diversos o más rentables que solo unan una gran ciudad con otra como puede ser: Córdoba con Buenos Aires. Nos preguntamos: ¿y los pueblos del ramal, esos poblados que hoy son casi fantasmas? ¿Para ellos no hay tren? nosotros decimos que no. hoy no interesa recuperar el tren en todo su sentido integrador. Por eso nuestro norte sigue sin trenes y todo se abandona. Todo es olvido. Por eso desde acá queremos recordar y luchar por recuperar Ferrocarriles Argentinos.